M2: Qué es y cómo se relaciona con el socialismo, la economía y los símbolos revolucionarios

M2, es una medida amplia del dinero en una economía que incluye efectivo, cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo y otros activos líquidos. También conocido como oferta monetaria amplia, no es solo un número técnico: es el termómetro que muestra cuánto dinero real hay disponible para que las personas compren, inviertan o sobrevivan. En Argentina, donde cada peso cuenta y cada inflación te roba parte del sueldo, M2 no es algo que se estudie en la universidad y se olvida. Es lo que explica por qué, aunque ganés más, no te alcanza para lo mismo de antes. Es lo que los bancos y el Estado controlan, y lo que los trabajadores sienten en la góndola del supermercado.

El dinero no es neutral. Cuando M2 crece rápido sin que haya más producción, los precios suben y el poder adquisitivo se desploma. Eso no es mala suerte: es política. En países como Argentina, donde el Estado interviene fuerte en la economía, la emisión de dinero para cubrir gastos sin impuestos ni ahorro, es una forma disfrazada de impuesto. Y quienes más pagan son los que menos tienen: los trabajadores, los jubilados, los que viven de salarios fijos. Aquí es donde el socialismo entra en juego: no por querer eliminar el dinero, sino por querer que el dinero sirva a las personas, no al capital. El socialismo argentino siempre ha luchado por que la emisión de dinero no sea un arma de los poderosos, sino un instrumento para garantizar trabajo, vivienda y salud.

Y no es casual que muchos de los artículos que aparecen aquí hablen de símbolos revolucionarios: el sombrero rosa, la ropa de los mineros, el uniforme de los revolucionarios americanos. Porque la lucha por el control del dinero siempre va acompañada de la lucha por el control de la identidad. Cuando el poder decide qué se ve, qué se dice, qué se viste, también decide qué se compra, qué se ahorra, qué se pierde. M2 no es solo un número en un informe del Banco Central. Es la suma de todas las veces que tu salario no alcanzó, que tu alquiler subió sin aviso, que tu auto se desgastó porque no podías comprar uno nuevo. Es el dinero que no se ve, pero que duele.

Lo que encontrarás aquí no son teorías abstractas. Son guías prácticas sobre cómo vivir en un sistema donde M2 juega en tu contra: desde cómo negociar un alquiler en dólares hasta qué derechos tenés si te obligan a usar pantalón en el trabajo. Porque cuando el dinero se descontrola, lo que se descontrola es tu vida. Y entender M2 es el primer paso para recuperar el control.

Paridad dólar blue y M2: cómo leerla y cuáles son sus límites reales

Paridad dólar blue y M2: cómo leerla y cuáles son sus límites reales

La paridad entre el dólar blue y la M2 parece una fórmula económica, pero en Argentina es solo un síntoma de la crisis de confianza en el peso. Aquí te explicamos por qué no sirve para tomar decisiones y qué hacer en su lugar.