Verificador de Causa Justa de Despido
Evalúa si tu despido es justo o injusto
Indica los detalles de tu situación laboral para determinar si el despido puede considerarse injusto según la Ley de Contrato de Trabajo argentina.
Cuando recibís una carta de despido y sentís que la decisión no tiene ninguna base legal, es probable que estés frente a una causa injusta de despido. En el ámbito del derecho laboral es el conjunto de normas que protege al trabajador frente a terminaciones arbitrarias, garantizando que el empleador no pueda despedir sin motivo válido.
¿Qué entiende la legislación argentina por causa injusta de despido?
Según el Artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), el empleador solo puede terminar la relación laboral por causas legalmente previstas. Si la terminación no se corresponde con ninguna de esas causas, se califica como despido injustificado o arbitrario.
Principales causas justas reconocidas por la LCT
- Falta de cumplimiento del trabajador de sus obligaciones esenciales.
- Incumplimiento grave de las normas internas de la empresa.
- Necesidad de la empresa de reducir personal por motivos económicos.
- Vencimiento del plazo de un contrato a término fijo.
Todo lo que no encaje en esta lista es, en principio, una causa injusta.
Ejemplos típicos de causas injustas
- Despido por ejercer el derecho a la sindicalización o a la negociación colectiva.
- Despedido por denunciar riesgos de seguridad en el puesto de trabajo.
- Terminación después de un accidente laboral sin que se haya probado culpa del empleado.
- Despido por motivos discriminatorios (género, edad, nacionalidad, etc.).
- Despidio sin previo aviso ni indemnización cuando la relación es indefinida.
En estos casos, el trabajador puede reclamar la reincorporación o una indemnización adicional.
Derechos del trabajador frente a una causa injusta
Si el despido se declara injustificado, la LCT otorga al trabajador dos opciones:
- Reinstalación en su puesto con el pago de los salarios dejados de percibir.
- Indemnización equivalente a la suma de los salarios pendientes más una suma adicional que varía según la antigüedad (un mes por cada año de servicio, con un máximo de 12 meses).
El sindicato puede acompañar al trabajador en la negociación de esas prestaciones.
Procedimiento para impugnar el despido
El trabajador tiene 60 días calendario desde la notificación para presentar la demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. El proceso incluye:
- Presentación de la demanda escrita, detallando la causa del despido y los argumentos que la hacen injusta.
- Audiencia de conciliación, donde ambas partes intentan llegar a un acuerdo.
- En caso de no lograr acuerdo, el juez emite una sentencia que puede ordenar la reinstalación o la indemnización.
Es clave conservar toda la documentación: contrato, liquidaciones, comunicaciones y pruebas de la ausencia de causa justa.
Comparativa rápida: causa justa vs causa injusta
| Aspecto | Causa justa | Causa injusta |
|---|---|---|
| Fundamento legal | Prevista en la LCT (art. 245) | Ausencia de fundamento legal |
| Derecho a indemnización | No corresponde, salvo preaviso | Indemnización por años de servicio + salarios caídos |
| Posibilidad de reincorporación | No obligatoria | Obligatoria si el trabajador lo solicita |
| Plazo para accionar | Generalmente inmediato | 60 días desde la notificación |
| Ejemplos típicos | Reducción de personal por causas económicas | Despido por ejercer derechos sindicales |
Consejos prácticos para evitar sorpresas
- Revisa tu contrato: verifica que incluya cláusulas claras sobre causas de terminación.
- Mantén un registro de comunicaciones: correos, avisos, actas de reuniones.
- Conoce tus derechos: consulta la Ley de Contrato de Trabajo y convenios colectivos aplicables.
- Busca asesoría sindical o legal: un abogado laboralista puede evitar decisiones costosas.
- Actúa rápido: no dejes pasar los 60 días para presentar la demanda.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre despido con preaviso y despido injustificado?
El preaviso es un plazo que el empleador debe cumplir cuando la causa de despido está prevista en la ley. En un despido injustificado no hay preaviso, y el trabajador puede exigir indemnización y reinstalación.
¿Puedo recibir indemnización si mi contrato era a término fijo y no se renovó?
No. El vencimiento del contrato a término fijo se considera causa justa de terminación, por lo que no corresponde indemnización adicional.
¿Qué pasa si mi empleador me despide por reclamar un accidente laboral?
Ese despido se califica como causa injusta. Puedes presentar demanda y solicitar la indemnización correspondiente, además de los salarios dejados de percibir.
¿Cuándo interviene el sindicato en un caso de despido injustificado?
El sindicato puede acompañar al trabajador en la audiencia de conciliación y presentar argumentos legales ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
¿Qué evidencia debo presentar para probar que el despido fue injusto?
Contratos, recibos de sueldo, correos electrónicos, actas de reuniones, denuncias previas, y cualquier documento que muestre que la causa alegada no era válida.
Conclusión práctica
Entender qué constituye una causa injusta de despido te permite actuar de forma rápida y efectiva. La legislación brinda caminos claros: reinstalación o indemnización. No dejes que la incertidumbre te gane; reúne pruebas, consulta a tu sindicato o a un abogado y presenta la demanda dentro del plazo legal. Así protegerás tus derechos y conseguirás la compensación que mereces.