Resumen rápido
- El TDAH y autismo pueden coexistir, pero son trastornos diferentes.
- Ambos comparten dificultades en la atención, pero el autismo añade déficits en la interacción social.
- La comorbilidad afecta entre el 30% y el 50% de los casos.
- Diagnosticar requiere entrevistas clínicas, escalas estandarizadas y observación directa.
- El tratamiento combina medicación, terapias conductuales y apoyo educativo adaptado.
Definiciones básicas
Cuando hablamos de TDAH es un trastorno neurobiológico caracterizado por déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, nos referimos a una condición que suele aparecer en la infancia y puede persistir en la edad adulta.
Por otro lado, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define como un conjunto de alteraciones del neurodesarrollo que limitan la comunicación social y generan patrones de comportamiento repetitivos o restringidos. Ambos diagnósticos aparecen en el DSM‑5, la guía de referencia para profesionales de salud mental.
¿Pueden coexistir?
La respuesta corta es sí. Estudios internacionales publicados entre 2018 y 2023 indican que entre el 30% y el 50% de los niños diagnosticados con TEA también cumplen criterios para TDAH. Esta superposición se denomina comorbilidad y no significa que uno sea una variante del otro; más bien, cada trastorno aporta su propio conjunto de desafíos.
La comorbilidad suele intensificar los problemas de regulación emocional y aumenta el riesgo de dificultades académicas. Además, la presencia simultánea puede retrasar el diagnóstico preciso, ya que los síntomas pueden solaparse y ocultarse mutuamente.
Diferencias clave entre TDAH y autismo
Aunque comparten algunos rasgos -por ejemplo, la falta de concentración-, existen diferencias esenciales:
- Enfoque social: El TEA afecta la comprensión y respuesta a señales sociales; el TDAH típicamente no presenta déficits estructurales en la interacción.
- Patrones de comportamiento: El autismo se caracteriza por rutinas rígidas y intereses intensos; el TDAH muestra impulsividad y búsqueda de novedad.
- Edad de diagnóstico: El TEA suele detectarse antes, a los 18‑24 meses, mientras que el TDAH frecuentemente se identifica al iniciar la escuela.
- Respuesta a la medicación: Los estimulantes (metilfenidato, anfetaminas) mejoran la atención en TDAH, pero su efectividad es limitada en el autismo, salvo cuando hay comorbilidad.
Herramientas de diagnóstico
El proceso diagnóstico combina entrevistas clínicas, cuestionarios estandarizados y observación directa. Algunas herramientas comunes son:
- Conners' Rating Scales para TDAH.
- ADI‑R (Autism Diagnostic Interview‑Revised) para TEA.
- ADOS‑2 (Autism Diagnostic Observation Schedule) para evaluación estructurada del comportamiento autista.
- Evaluaciones neuropsicológicas que analizan la corteza prefrontal y otras áreas cerebrales implicadas en la autorregulación.
El diagnóstico diferencial es crucial: descartamos trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo‑compulsivo y problemas de aprendizaje que pueden mimetizar síntomas.
Comparación práctica
| Aspecto | TDAH | Autismo (TEA) |
|---|---|---|
| Prevalencia | ≈ 5‑7 % de niños | ≈ 1‑2 % de población |
| Edad de inicio | 3‑6 años (señales en preescolar) | Antes de los 3 años, a menudo en el primer año |
| Síntomas principales | Desatención, hiperactividad, impulsividad | Dificultades sociales, intereses restringidos, conductas repetitivas |
| Diagnóstico | Escalas conductuales + entrevista clínica | ADI‑R, ADOS‑2 + observación directa |
| Tratamiento farmacológico | Estimulantes, atomoxetina | Medicamentos solo para comorbilidades; no hay fármacos específicos para TEA |
| Intervenciones no farmacológicas | Terapia conductual cognitiva, entrenamiento en habilidades organizativas | Terapia ocupacional, intervención conductual basada en ABA, apoyo comunicativo |
Estrategias de manejo cuando aparecen juntos
En caso de comorbilidad, el abordaje debe ser integral:
- Evaluación completa: Confirmar ambos diagnósticos antes de iniciar cualquier tratamiento.
- Priorizar objetivos: Si la hiperactividad interfiere gravemente en la escuela, puede iniciar con un estimulante bajo vigilancia.
- Adaptar terapias conductuales: Las técnicas de refuerzo positivo usadas en TDAH se ajustan para trabajar con intereses restringidos típicos del autismo.
- Incluir a la familia: Entrenamiento a padres y cuidadores para aplicar estrategias en casa y en contextos cotidianos.
- Seguimiento continuo: Reevaluar cada 6‑12 meses para ajustar medicación y terapias según la evolución.
El trabajo interdisciplinario entre neurólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y maestros maximiza los resultados.
Preguntas frecuentes
¿Es posible que una persona tenga solo TDAH y nunca desarrolle autismo?
Sí. La mayoría de los niños con TDAH no presentan signos de TEA. La comorbilidad es una excepción, no la regla.
¿Los medicamentos para TDAH empeoran los síntomas autistas?
Generalmente no. Los estimulantes pueden mejorar la atención sin afectar negativamente la interacción social, pero cada caso es distinto y requiere monitorización.
¿Cómo saber si mi hijo tiene TDAH, autismo o ambos?
Observar si hay dificultades sociales persistentes (mirada, compartir, juego simbólico) sugiere TEA, mientras que la impulsividad y la incapacidad para permanecer quieto apuntan a TDAH. Una valoración profesional con pruebas estandarizadas es la única manera de confirmar.
¿Qué papel tiene la genética en la coexistencia de TDAH y autismo?
Los estudios de gemelos muestran que ambos trastornos comparten variantes genéticas en los genes DRD4, CNTNAP2 y SHANK3. Estas coincidencias explican por qué a veces aparecen juntos en la misma familia.
¿Cuál es el pronóstico a largo plazo cuando hay comorbilidad?
Con diagnóstico temprano y un plan de intervención multidisciplinario, la mayoría de los adolescentes logran una vida académica y laboral satisfactoria. La clave es tratar tanto la atención como las habilidades sociales simultáneamente.
Conclusión práctica
En resumen, TDAH y autismo son trastornos distintos pero pueden coexistir con frecuencia. Entender sus diferencias y reconocer la comorbilidad permite diseñar intervenciones más precisas y evitar diagnósticos tardíos. Si sospechas que tú o tu hijo presentan alguna de estas condiciones, la mejor acción es buscar una valoración profesional lo antes posible.
Núria Campillo octubre 20, 2025
Los padres que ignoran los primeros signos están poniendo en riesgo el futuro de sus hijos.
No basta con decir que "todo pasa".
Hay que actuar ya, acudir a un neuropsiquiatra y solicitar pruebas estandarizadas.
La falta de diagnóstico temprano genera más dificultades académicas y sociales.
No es una cuestión de "moda" ni de "etiquetas", es una responsabilidad legal y moral.