Paridad dólar blue M2: Qué significa y cómo afecta tu bolsillo
Paridad dólar blue M2, es la relación entre el precio del dólar en el mercado negro y la cantidad de dinero en circulación en la economía argentina. Also known as relación dólar-blue-M2, esta métrica no es un número abstracto: es la razón por la que tu sueldo se evapora antes de fin de mes, aunque el INDEC diga que la inflación bajó. Cuando el dólar blue sube más rápido que la masa monetaria M2, no es porque haya más billetes en la calle. Es porque la gente ya no confía en el peso. Cada vez que pagás un alquiler, comprás nafta o comprás pan, estás participando en una ecuación invisible que define si tu vida se mantiene o se desmorona.
La masa monetaria M2, incluye todo el dinero en efectivo, los depósitos en cuentas corrientes y a plazo fijo, y otros activos líquidos que la gente puede usar rápidamente. Also known as dinero en circulación, es como el pulso económico del país. Si M2 crece sin que la producción de bienes y servicios siga el ritmo, el resultado es obvio: más billetes persiguiendo la misma cantidad de cosas, y eso hace que los precios suban. Pero en Argentina, no es solo eso. El dólar blue, es el precio real que la gente paga en el mercado informal por dólares, lejos de los controles oficiales. Also known as dólar paralelo, refleja lo que realmente vale el peso en la calle. Cuando el dólar blue se dispara, no es por especulación. Es por desesperación: la gente quiere proteger lo que tiene antes de que el peso se devalúe otra vez.
La paridad entre ambos no es un dato académico. Es un termómetro de la crisis. Si el dólar blue crece un 10% en un mes y M2 crece un 5%, eso significa que la gente está perdiendo confianza en el peso al doble de velocidad que el gobierno imprime dinero. Eso se traduce en que tu salario, aunque aumente, pierde poder adquisitivo más rápido de lo que crees. Y no es solo para los que ganan en pesos: si tenés un alquiler en dólares, o un crédito en dólares, o incluso si comprás algo que se paga en dólares (como un celular o una computadora), tu vida se vuelve más difícil. Esta paridad explica por qué, aunque el salario suba, no sentís que mejorás. Porque el valor real de lo que ganás se desvanece antes de que lo toques.
Lo que encontrás en los artículos de abajo no son teorías. Son historias reales: cómo la gente adapta su vida a esta paridad, qué opciones tiene para protegerse, cómo algunos logran ganarle a la inflación, y por qué otras no. Algunos usan el leasing inmobiliario, otros recurren a hipotecas divisibles, otros simplemente cambian su forma de comprar. No hay una solución única, pero sí hay patrones claros. Lo que sí es seguro: si no entendés esta paridad, estás jugando con las reglas equivocadas.