Dólar blue: qué es, por qué existe y cómo afecta tu bolsillo en Argentina
dólar blue, es el tipo de cambio informal que se usa en Argentina cuando el mercado oficial no refleja el valor real del dólar. También conocido como dólar negro, no lo crea el gobierno, lo crea la gente: vecinos, comerciantes, trabajadores que buscan proteger sus ahorros de la inflación. No es un fenómeno nuevo, pero sí el más visible de los últimos 20 años. Mientras el dólar oficial se mantiene controlado por el Banco Central, el dólar blue sube según la confianza —o la desesperación— de los argentinos. Cada vez que la moneda local pierde valor, el blue se mueve. Y no es un error del sistema: es una respuesta.
Este mercado paralelo no existe en el vacío. Está conectado con la inflación Argentina, que desde hace décadas come el poder adquisitivo de los salarios. Cuando los precios suben un 200% al año, nadie quiere guardar pesos. Entonces, la gente busca dólares. Pero el gobierno no los vende a todos, o los vende a un precio muy bajo. Entonces, el mercado se inventa a sí mismo: en las calles, en las oficinas de cambio, en las redes. El dólar blue no es ilegal, pero sí no regulado. Y eso lo hace más volátil, más riesgoso, pero también más real.
Lo que ves en la pantalla de tu celular —un valor que cambia cada hora— no es un juego de especulación. Es la señal de que tu salario, tu alquiler, tu compra del supermercado, están siendo redefinidos por algo que no está en los diarios oficiales. Muchos argentinos usan el dólar blue para pagar servicios, comprar medicinas, o incluso enviar dinero al exterior. Y aunque no lo admitan, hasta las empresas lo usan para calcular sus costos reales. Es el índice de supervivencia económica.
El tipo de cambio oficial y el dólar blue no son dos cosas distintas: son dos caras de la misma moneda. Una es la que el Estado quiere que veas. La otra es la que todos viven. Y entre ellas, hay una brecha que ya no se puede ignorar. Por eso, cuando lees un artículo sobre alquileres en dólares, o sobre leasing inmobiliario, o sobre cómo pagar la luz en pesos, siempre terminas volviendo al dólar blue. Porque sin entenderlo, no entiendes cómo funciona la economía real de este país.
En esta colección de artículos, encontrarás explicaciones claras sobre cómo el dólar blue afecta tu vida cotidiana: desde los alquileres hasta las decisiones de compra, desde los ahorros hasta los salarios. No hay teorías abstractas. Solo lo que pasa en la calle, en la casa, en el trabajo. Lo que te importa.